Novedad y tradición: el martirio de Rutilio Grande
Tipo de material:
- 0259-9872

Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Ejemplar | Estado | Inventario | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Biblioteca de Teología Juan Ramón Moreno, S.J. Desarrollo de Colecciones | Artículos de revistas | Revista Latinoamericana de Teología | Vol. 32, no. 95 (May. / Ago. 2015) | 1 | Disponible | 493796 |
En el siglo III de nuestra era, san Cipriano, obispo de Cartago, insistía en que “por el Evangelio se hacen los mártires”1. La vida del P. Rutilio Grande es una comprobación de esta afirmación, en esta época en la que el Evangelio ha vuelto a ser considerado peligroso en tantos países. La “guerra de los poderosos contra los débiles”2, que caracteriza al mundo actual, se ceba también en todos aquellos que optan desde la fe por los sencillos, los humildes, los pobres y los excluidos de nuestra historia. El Jesús del Evangelio fue el centro de la actividad pastoral de Rutilio y los campesinos salvadoreños de las zonas de Aguilares y El Paisnal lo acogieron con entusiasmo. Muchos de ellos decidieron alfabetizarse para poder leer el Evangelio. E incluso el Nuevo Testamento fue adoptado como el texto que, en una alfabetización inspirada en Paulo Freire, ayudaría a descubrir tanto la propia dignidad como las capacidades y posibilidades del campesinado. Todo ello mientras El Salvador se debatía en una creciente confrontación entre sectores enriquecidos y multitudes en pobreza, que reclamaban sus derechos. Su muerte en 1977 fue el fruto de su trabajo en favor de la dignidad de los más pobres. Su actividad de pastor estaba plenamente enraizada en la Palabra de Dios y le empujaba a la defensa de los pobres, duramente perseguidos cuando reivin-dicaban una justicia social básica. Hacia finales de 2014, la arquidiócesis de San Salvador ha iniciado el proceso de beatificación como mártir de Rutilio Grande y sus dos compañeros campesinos.
oldInvent-R44291
No hay comentarios en este titulo.